Todos hemos escuchado hablar sobre la inclusión educativa, pero cómo podemos aplicarla de manera efectiva en la práctica del sistema educativo actual. Son millones de personas que están excluidos de la educación por distintas razones como el género, la nacionalidad, la orientación sexual, entre otros.
Hay mucho trabajo por hacer, pero sabemos que existe una necesidad generalizada de que la educación cambie desde las aulas y que todos tengan acceso al aprendizaje. Este problema social y cultural, ya no es invisible. ¡Acompáñanos a entender más del tema!
¿Qué es la inclusión educativa?
La Inclusión Educativa es un proceso orientado a transformar y garantizar el derecho a una educación de calidad a todos las personas, niños, y jóvenes en igualdad de condiciones, enfocándose en los que han sido excluidos por diferentes razones como, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, el género, la religión, la nacionalidad, la situación económica o por discapacidad.
La Unesco define a la educación inclusiva como el proceso que identifica, aborda y atiende la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, mediante una participación cada vez mayor, en el aprendizaje, en el entorno cultural y en las comunidades.
Podemos plantear que la inclusión educativa, identifica y busca eliminar las barreras que impiden a los niños y jóvenes acceder a una educación de calidad, esto lo logra trabajando de manera amplia, desde generar un mejor plan de estudios hasta mejorar la pedagogía y la enseñanza en las aulas.
La educación debe transformarse
El problema de exclusión en las aulas, no es algo reciente, es un problema social y cultural que ha afectado a millones de personas a lo largo de los años. Apremia generar cambios en la sociedad, la cultura, en la política y en la práctica educativa de manera permanente.
Según datos revelados por la Unesco:
- 20 % de niños y jóvenes son excluidos diariamente de la educación
- Entre 93 y 150 millones de niños se encuentran en situación de discapacidad
- El 40 % de la población mundial no tienen acceso a una educación en una lengua que hablan o entienden
El Informe de Seguimiento de Educación en el Mundo realizado por la Unesco, menciona que la pandemia generada por la aparición de la COVID-19 agravó las desigualdades que existían, durante este periodo la exclusión educativa llegó a niveles casi insostenibles y ha sido casi imposible salir de esta bre Informe de Seguimiento de Educación en el Mundocha.
El informe deja en evidencia que más del 50 % de docentes en Colombia carecen de capacitación enfocada en los alumnos con necesidades especiales y que no cuentan con el apoyo necesario para afrontar el reto de educar.
Sin embargo, frente a estos datos, es inminente la necesidad de generar cambios que transformen la educación, de formar profesionales que con ayuda del estado y desde sus esfuerzos luchen por cambiar contenidos, enfoques y estrategias.
¿Cómo aplicarla la inclusión educativa al sistema educativo actual?
Para cambiar y aplicar una verdadera inclusión educativa en el sistema actual, es importante generar cambios desde el centro de la sociedad. Los docentes son una pieza clave para generar este cambio. Si eres docente y quieres contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza, puedes estudiar la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de UDIMA.
Con esta maestría te prepararás para promover los procesos educativos inclusivos desde la investigación, innovación y trabajo colaborativo, sabemos la importancia que tiene para los docentes enfocarse en mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje desde las necesidades de sus estudiantes, con el estudio de la maestría tendrás más claro cómo implementar cambios permanentes en la educación.
Ahora, que hemos avanzado en el tema, podemos establecer la manera en la que se puede aplicar la inclusión educativa en el sistema educativo.
La educación es un derecho, no un privilegio
El acceso a la educación es un derecho de todos, desde este enfoque se busca generar una educación más inclusiva diseñada para facilitar el aprendizaje de los niños y jóvenes, que tiene como meta disminuir la exclusión, garantizando el acceso al estudio y participación activa de todos los grupos.
Desde este enfoque, el Gobierno y el Ministerio de Educación son los encargados de generar acciones a favor de la inclusión educativa.
- Es sustancial fortalecer las políticas y programas que promuevan la equidad, la inclusión y una infraestructura adecuada para los estudiantes,
- Potenciar programas que contribuyan al acceso de las nuevas tecnologías de los estudiantes en situación de exclusión.
- Incentivar y difundir prácticas de inclusión.
Enfocados en transformar la educación Colombia ha dado pasos en este proceso:
- El Ministerio de Educación ha creado programas enfocados en la primera infancia, que combinan la educación con otros servicios sociales.
- En el año 2017 fue expedido el decreto 1421 que busca garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes del territorio colombiano, en el marco de la educación inclusiva.
¿Cómo fomentar la inclusión educativa en las aulas?
Fomentar cambios desde las aulas es una manera de educar a los estudiantes desde temprana edad y despertar en ellos la empatía por los demás. Solo así, conseguiremos vivir en una sociedad más abierta a la diversidad.
Fomenta el respeto por las diferencias en el aula
Para pasar de una educación exclusiva a una inclusión educativa es necesario fomentar el respeto por las diferencias culturales, de idioma, costumbres, género o discapacidad. De esta manera se fomenta una sana convivencia, que se apoya en métodos de enseñanza efectivos que promuevan una participación con responsabilidad.
Cultiva la confianza de los alumnos
Es una tarea difícil, pero quizá es una pieza clave para fomentar una verdadera inclusión educativa, por eso es necesario implementar métodos o estrategias que permitan incrementar la confianza en el grupo de estudiantes, esto dará paso a que puedan expresar sus ideas y sentimientos con seguridad.
Invita a los estudiantes a participar en actividades diferentes
Incentivar a que los estudiantes a que asistan a eventos culturales y sociales, es una muy buena idea para que puedan abrir sus mentes a escenarios diferentes, esto contribuirá a su educación y capacidad para aceptar la diversidad en todos las áreas.
Actualmente, se han generado cambios a favor de una inclusión educativa, pero todavía hay mucho trabajo por hacer, una comunicación efectiva entre el gobierno y los grupos excluidos, es el camino para mejorar día a día el sistema educativo.
Espero que este artículo te ayude a entender más a profundidad este tema y te animes a ser parte de la transformación de la educación. ¡Visítanos en nuestro blog, estoy segura de que encontrarás apartados que te interesan!